Renovación del mobiliario escolar en Larabanga

 

Introducción

El objetivo de este proyecto es la renovación del mobiliario escolar de la escuela del pueblo de Larabanga. Mediante la cooperación entre la ONGd ADEPU, sus voluntarios y la propia comunidad de Larabanga, el proyecto pretende realizar un rediseño de mesas y sillas adaptadas a la edad, ratio de alumnado de cada curso y nuevas metodologías educativas de la escuela pública Wulugu de Larabanga.

Este proyecto surge de la demanda del director de esta escuela por renovar el mobiliario escolardado su antigüedad, usabilidad y escasez. Con ello esperamos, además, impulsar la mejora de algunas situaciones educativas asiduas en la zona, como el absentismo escolar. La escuela ha de ser un lugar donde conviva el saber y el bienestar, y una escuela incómoda, dificulta el aprendizaje. Además, el objetivo del proyecto va más allá de la propia mejora del mobiliario. A través del cambio de una infraestructura escasa y tradicional, se dará paso a unas nuevas oportunidades metodológicas, más participativas, inclusivas y cooperativas.

Este proyecto aspira a contribuir al desarrollo de la educación de calidad para el beneficio de los alumnos, maestros y del aprendizaje en sí. Para cumplir estos objetivos, se busca la compra de maderas, clavos y las herramientas que sean necesarias adicionalmente a las que se han dispuesto propiedad de ADEPU.

Justificación

Es frecuente ver cómo algún pupitre se rompe por enésima vez y los niños tratan de arreglarlo con piedras u otros trozos de madera. Ello provoca lesiones y heridas, que hasta cinco niños se sienten en un pupitre en lugar de tres, la mitad de ellos atendían las lecciones desde el suelo… Todo ello dificulta todavía más (además de la masificación y del calor), la capacidad de atención y concentración de los alumnos. En contextos y situaciones como esta, debemos destacar la importancia de un espacio educativo cómodo, equipado y adecuado a las necesidades madurativas del alumnado, que, además, favorezca el desarrollo de unas metodologías más activas y participativas. De lo contrario, es muy complicado que la eficacia educativa del país avance y se promueva un aprendizaje que sea útil para el progreso escolar y el desarrollo personal y profesional.

La sociedad ghanesa se caracteriza por su fraternidad, su continua interacción, su ritmo y su capacidad motriz. Todo esto se refleja también en la escuela, que constituye un ámbito determinante para el desarrollo social de los niños. Por esta razón, unas mesas que permitan a los alumnos trabajar en grupo pueden dar lugar a un aprendizaje más significativo, una disminución del absentismo y un desarrollo integral, beneficioso y adecuado a las diferentes etapas escolares. La cooperación al desarrollo entraña como uno de sus fundamentales objetivos luchar por una educación de calidad en todas partes del mundo, en sintonía con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. A través de este proyecto, pretendemos poner nuestro granito de arena para lograrlo.

Diagnóstico

Las dimensiones aproximadas de las clases son de unos 72 m² de superficie (6×12 m). En cada una de ellas suele haber poco más de diez pupitres desgastados en los que se amontonan los niños y niñas. Aquellos que no caben, se sientan en el suelo. La ratio media por clase es de 50 alumnos, aunque se reduce según van aumentado los cursosy los días. Este es el problema del absentismo que se mencionaba anteriormente. Desde la experiencia de nuestros voluntarios y estudiantes-maestros en prácticas, el mobiliario escolar dificulta aún más (en forma de dolencias, peleas, aglutinamientos y heridas a causa del mal estado de la madera) la concentración, el trabajo y el aprendizaje durante las horas lectivas. En vista del cambio y la mejora de cada una de las clases, esperamos también un incremento en la participación del número de alumnos. Es decir, la disminución del absentismo gracias a un espacio escolar cómodo para toda la comunidad educativa.

En la actualidad, el mobiliario del que dispone la escuela es muy anticuado (su diseño data de finales de XIX), dañado (muchos de los pupitres no gozan de estabilidad) y escaso (no hay suficientes). En muchos casos, los alumnos se ven obligados a asistir a las clases de manera precaria con tablones añadidos a las mesas o compartiendo pupitres de dos plazas para tres o hasta cuatro alumnos.

La mayoría de los pupitres están muy deteriorados por el uso y el paso del tiempo, con tablones rotos o ausencia de listones que pueden debilitar la resistencia de la estructura y romperse.

Como se puede ver, el diseño no es ergonómico, lo que no favorece el nivel de atención y concentración en las clases y puede causar dolencias de espalda y motivar el absentismo escolar.

En Infantil, las mesas están muy desgastadas y, tal vez, su superficie excesiva las hace ineficientes con respecto al espacio disponibles. Si bien, son las aulas que mejor equipadas están de todo el colegio.

Proyecto a ejecutar

Se pretende diseñar nuevo mobiliario robusto y funcional, atendiendo al desarrollo ergonómico del alumnado, adaptado a cada periodo de aprendizaje, sus necesidades y a las diferentes dimensiones. Se priorizará, según las necesidades del centro, la actuación en un nivel o en otro, en función del estado del mobiliario, número de alumnos y requerimientos para favorecer un aprendizaje significativo derivado de la introducción progresiva de metodologías activas y participativas.

Está prevista la compra de maderas y de clavos para poder realizar, de modo colaborativo, entre voluntarios y comunidad escolar y local, el montaje del nuevo mobiliario. Previamente, se va a realizar un diseño de las sillas y mesas intentado darle la mayor ergonomía posible y adaptado a cada edad. La cantidad de mobiliario escolar que se elabore estará determinada por las herramientas disponibles, los recursos económicos disponibles y la participación de las personas colaboradoras en este proyecto, intentando en todo caso, conseguir el mayor número de sillas y mesas, optimizando el material disponible propio del entorno y contexto, siempre teniendo presente criterio de sostenibilidad y funcionalidad pedagógica.

Diseño previsto y en proceso de ejecución

Se ha buscado conseguir un diseño moderno, funcional y ergonómico que favoreciera el trabajo autónomo y grupal del alumnado. La  propuesta, consensuada con la comunidad de Larabanga y el claustro docente del centro escolar y que está siendo ejecutada por los voluntarios de ADEPU y la población local, es la siguiente:

Contacto

adepuongd@gmail.com

España (Sede social):
 
Campus de Segovia «María Zambrano»
Universidad de Valladolid
Plaza de la Universidad,1
40005 Segovia (Spain)
 
 
 
 

Ubicación en Ghana

Larabanga E/A Primary School Block B
Bulu Guesthouse, P.O.BOX DM 96,
Damongo, Larabanga
 
Yaw Shishie House, Atsiame
Keta municipal, Volta Reagion